La especificidad.

💬"Un ejemplo claro es esta imagen, como ves la especificidad está en que la variante de Peso muerto rumano unilateral es un complemento excelente para mejorar el peso muerto rumano con barra".


  El Principio de la especificidad es muy simple y dirige todas las ganancias a un programa de fuerza. La especificidad enuncia que cuerpo produce mejoras a causas de cómo se ejercita, aplicada correctamente nos permite tener un programa enfocado, eficiente y efectivo.
En otras palabras según cómo enfoques tu plan de entrenamiento vas a tener dichos resultados, (Siempre y cuando sepas del tema).
Cuando se desarrolla un programa de acondicionamiento, se debe considerar lo siguiente; los movimientos  al ser entrenados, los músculos, ligamentos y articulaciones involucrados, los sistemas de energía a entrenar y la velocidad de movimientos.
Los programas de fuerza y acondicionamiento pueden ser diseñados para mejorar movimientos realizados en atletismo, mejorando su resistencia, maximizando el tiempo de entrenamiento y previniendo lesiones en el evento deportivo:
  1. ¿El movimiento se realiza de pie?
  2. ¿Qué articulaciones realizan el movimiento?
  3. ¿Qué articulaciones trabajan en conjunto o secuencialmente? Si trabajan secuencialmente ¿Cuál es la secuencia de movimiento?
  4. ¿Qué movimientos son realizados por cada articulación?
El entrenamiento de los sistemas de energía es crítico para mejorar el desempeño atlético. A menudo el desempeño está limitado, sus reservas de energía y su habilidad para repartirla, ambas son entrenables. Se puede diseñar un programa de entrenamiento para mejorar el o los sistemas energéticos durante un evento deportivo.
  1. ¿Cuánto dura el evento? ¿El evento se realiza de forma continua?
  2. ¿El atleta tiene descanso?
  3. ¿Si el evento no es continuo cuanto tiempo el atleta está en movimiento antes de que consiga descansar?
Considerando cuanto dura el evento ayudará a determinar que sistema de energía contribuye a la preforma.

👉 Un test de abdominales durante dos minutos dependerá fuertemente de la glucolisis para la energía y estará  fuertemente conectado por la acumulación de ácido láctico.

👉 Una carrera de 100 metros que dura 10 segundos  dependerá fuertemente de las reservas de ATP (Adenosín Trifosfato) y estará limitado por la cantidad disponible.

👉 En un maratón, que es una carrera de larga distancia, el sistema de energía depende en gran medida del oxígeno debido a la duración prolongada de la actividad. Durante un maratón, el cuerpo necesita mantener un suministro constante de oxígeno para poder producir energía de manera eficiente a través de procesos aeróbicos.

La duración del evento sin embargo puede ser engañoso; un jugador de fútbol americano podría durar 2 horas, pero al mirar el tiempo de duración considerando los descanso de cada jugador teniendo en cuenta que los atletas descansan entre jugada y tienen la oportunidad de recuperar sus reservas de energía, todo indica que el deporte es primariamente dependiente  de los niveles de ATP en los músculo y no de un sistema de energía aeróbica.
El principio de especificidad es importante debido a que dicta qué mejoras están haciendo.

Tipos de Especificidad:

En el entrenamiento, existen diferentes tipos de especificidad que se refieren a la adaptación del cuerpo a las demandas específicas del ejercicio o actividad. A continuación, se presentan algunos tipos de especificidad en el entrenamiento:

1. Especificidad de la tarea:
   - Se refiere a la necesidad de entrenar de manera específica para la actividad o deporte que se desea mejorar.
   - Por ejemplo, para un corredor de larga distancia, es importante realizar ejercicios de resistencia aeróbica específicos para mejorar su rendimiento.

2. Especificidad de la velocidad:
   - Implica entrenar a la velocidad específica requerida para la actividad.
   - Por ejemplo, un velocista debe realizar entrenamientos de alta intensidad y velocidad para mejorar su rendimiento en carreras cortas.

3. Especificidad del rango de movimiento:
   - Se refiere a la necesidad de trabajar el rango de movimiento específico requerido para una actividad.
   - Por ejemplo, un gimnasta necesita entrenar la flexibilidad y amplitud de movimientos específicos para sus rutinas.

4. Especificidad muscular:
   - Consiste en trabajar los grupos musculares específicos involucrados en una actividad.
   - Por ejemplo, un levantador de pesas se enfocará en ejercicios de fuerza para los músculos principales utilizados en sus levantamientos.

5. Especificidad metabólica:
   - Se refiere a adaptar el entrenamiento para mejorar el sistema metabólico específico requerido en una actividad.
   - Por ejemplo, un ciclista de fondo necesita entrenar su resistencia aeróbica para mantener un ritmo constante durante largos periodos de tiempo.

6. Especificidad neuromuscular:
   - Implica entrenar la conexión entre el sistema nervioso y los músculos para mejorar la eficiencia y la coordinación en una actividad específica.
   - Por ejemplo, un jugador de baloncesto debe realizar ejercicios que mejoren su agilidad, coordinación y tiempo de reacción en la cancha.

Estos son algunos de los tipos de especificidad en el entrenamiento que se deben considerar al diseñar un programa de entrenamiento efectivo y adaptado a las necesidades individuales de cada persona.