La flexibilidad


La flexibilidad es la capacidad que tiene una articulación para realizar un movimiento articular con la máxima amplitud posible, ésta capacidad viene condicionada con dos factores principales, el tipo de articulación y la capacidad de estiramiento de los músculos implicados.

El tipo de articulación:

  • Sinartrosis: los que no tienen movilidad.
  • Anfiartrosis: permite movimientos limitados.
  • Diartrosis: movimientos en los tres ejes.
Es el tipo de articulación es de carácter involutivo (Lo que quiero decir es que sino se entrena, se pierde, es necesario trabajarlo todo los días) ya que se va perdiendo con el paso del tiempo, la flexibilidad no genera movimiento, sino que lo permite también consiste en hacer que los músculos, tendones, las fascias se vuelvan flexibles. Dependiendo del tipo de actividad. Se puede trabajar la flexibilidad desde un sistema dinámico, ósea con movimientos musculares o sistemas estáticos que suponen el movimiento de posiciones concretas.

La flexibilidad: Depende de mi elasticidad, de la capacidad que tengan mis músculos de estirarse y de volver a la posición inicial y depende de mi movilidad durante el día. La genética influye en la flexibilidad, la edad también influye mucho y la practica habitual de estiramiento es un factor influyente, la temperatura corporal y la temperatura del ambiente también influye en la flexibilidad.

Elasticidad muscular: capacidad de agrandamiento de los músculos.

Movilidad: Grado de movimiento máximo.
  • Por lo general, fisiológicamente las mujeres son más flexibles que los hombres.

Crecimiento de los músculos.

Cuando un músculo crece a través de su hipertrofia, el grupo muscular del lado opuesto (Antagonista) se tiene que alargar y la flexibilidad absoluta es el termino para describir un musculo de longitud (ósea que crece a lo largo, no a lo ancho). En si mismo dónde relativa flexibilidad es la flexibilidad de un conjunto (ósea donde uno se contrae otro se estira) en comparación con sus antagonistas movimientos.

Practica de flexibilidad.

Método estático pasivo: es la forma de trabajar la flexibilidad más utilizado, gracias a su sencillez y mínimo riego. El músculo se estira hasta su máximo sin que se produzca dolor. El estiramiento pasivo consiste en colocarse en una posición y mantenerla con la ayuda de otra parte del cuerpo, de un asistente o de algún aparato.

Método estático activo: la eficacia, midiendo el tiempo empleado y resultados superan al anterior, pero requiere de mayor esfuerzo y concentración. También aumenta los riegos La forma general de trabajo es; se estira un músculo hasta su tope, una vez en esta posición el músculo antagonista intenta recuperarla posición inicial mediante una contracción isométrica de unos segundos, mientras continua la fuerza, ya sea de un compañero o del propio sujeto para buscar un nuevo tope.

El FNP o Método de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva: es la manera más eficaz teniendo en cuenta el tiempo empleado, pero también es la más dificultosa y exigente, además necesita de un profesional o un compañero preparado. Se estira un músculo hasta su tope, una vez en esta posición el antagonista intenta recuperar la posición inicial mediante una contracción isométrica de unos segundos, el compañero o pared impide el movimiento, luego el músculo que se estira se relaja, pero sin perder la elongación (posición de estiramiento) para nuevamente intentar una máxima elongación del músculo que estamos estirando.

El método balístico: es la forma desechada por su poca eficacia y su alto riesgo de lesión. Su forma básica de realización es con un movimiento ejercido con fuerza en el cual se lleva una articulación a su máximo estiramiento repitiendo el proceso un número determinado de veces en resumidas cuentas por las siguientes razones; al ser un estiramiento del músculo muy rápido este no cuenta con el tiempo necesario de adaptación y cambio se esfuerzan las partes menos flexibles de las que compone una articulación. La propia fisiología del músculo cuando se le impone una elongación repentina responde reflejamente con una contracción involuntaria, esta produce un aumento en la tensión muscular haciendo muy difícil la mejora del rango de movimiento y disminuyendo la perdida de la flexibilidad.

Consecuencias de no entrenarlo adecuadamente.

  1. Produce deformaciones en la postura.
  2. Aumenta las probabilidades de lesiones deportivas.
  3. Provoca dolor.
Regimen dinámico/isotónico 👉 concéntrica, (Puntos de aserción muscular se acercan entre si generando tensión) 👉 Excéntrica, (Puntos de inserción dónde el músculo vuelve al estado natural de tensión).
👇
Regimen isométrico, (Igual medida). No tiene movimiento, (se genera tensión de igual medida para obtener dificultosa pero de gran esfuerzo en un punto medio dónde no genere movimiento).

Clasificación funcional muscular.

  • Músculo protagonista (Agonista)→ Encargado de la acción de contracción concéntrica.
  • Músculo antagonista → Encargado de realizar la acción contraria al protagonista.
  • Músculo sinergista → Colabora en la acción del protagonista.
  • Músculo estabilizador o fijadores → Inmoviliza articulaciones vecinas para permitir una ejecución correcta del protagonista.

Clasificación biológica.

Estabilizadores: Nos permite realizar acciones cotidianas de la mejor forma posible, (Postura).

Movilizadores: Nos permite el traslado dentro de las acciones cotidianas, (Caminar).

Músculos tónicos: Son los que tienen mucha tonificación (Pecho).

👉 Hay que estirarlos.

Músculos fásicos: Son los que están muy relajados, flácidos (Espalda).

👉Hay que fortalecerlos.
  • Estos están determinados por una actividad repetitiva y diaria.

Resumen.

Flexibilidad, ¿Qué es?

  • Es la capacidad de aumentar nuestro movimiento, (Posibilita los movimientos).
¿Por qué está condicionada?
  • Por la capacidad de estiramiento muscular y el tipo de articulación.
¿Para qué entrenarlo?
  • Mejora el rendimiento, mejora la postura y evitas lesiones.

Postura y alineación: Simetría armónica de equilibrio de fuerza entre los músculos.

Postura corporal.

Dinámico: Correr, Caminar y moverse.

Estático: De pie, Acostado y Sentado.

¿Cómo una postura afecta a mi cuerpo?

  1. Alteraciones en la alineación de sistema músculo esquelético.
  2. Desgaste en la columna vertebral.
  3. Dolores crónicos (Cuello, hombros y espalda).
  4. Afección articulares.
  5. Falta de equilibrio.
  6. Dificultad al respirar.
  7. Problemas de digestión.